Tipos de abrazo
![]() |
crédito foto: www.hogarmania.com |
Estuve atento a todo, como si fuera un turista en mi
propio país. Me ofrecieron esos sabores que dejan
Miré la cordillera con nostalgia y caminé por calles
que hablaban de un pasado reciente confuso y a veces traumático. Escuché la
música del pasajero de la micro que cree que todo el mundo debe oír. Me extrañé
del tuteo rápido del mesero, de la conducción por la segunda fila en la
carretera y del exceso de velocidad en las calles.
Sentí el perfume del campo en primavera, el aire
limpio que contrasta con el de la capital. Reí con mi nieta de 3 años porque la
vaca chilena dice Muuuu y la francesa Meuuuu.
Me sentí regalado por la presencia de mi familia y
amigos y creo que todo lo anterior es nada cuando se lo compara con el abrazo.
Y experimenté varios tipos. Un día me puse a pensar que con cada uno
experimenté un tipo de abrazo diferente. Trataré de graficarlo en el siguiente
listado que no pretende ser exhaustivo, ni menos definitivo. No espero tampoco
coincidir con el lector de este texto, al que agradezco desde ya su paciencia.
Abrazo con palmadas: es el más efusivo, cuando se
sienten las palmas en la espalda.
Abrazo con palmadas y bailecito: una variación del
anterior consiste en menearse juntos como en una coreografía.
Abrazo con beso: junto con el abrazo, el beso en la
mejilla, marca el sello de la amistad. Varias veces me confundí porque me he
ido acostumbrando a dar un beso en cada mejilla. No está que los chilenos
adopten semejante gesto.
Abrazo inclinado: cuando tengo que abrazar a mis
padres o a alguien de una talla inferior.
Abrazo agachado: el que le doy a mis nietas de uno y tres
años.
El saludo de manos, abrazo y al separarse nuevo saludo
de manos: es el protocolar. Afortunadamente, no tengo memoria que alguien lo
haya hecho.
Abrazo con lágrimas: al momento de la despedida.
Abrazo prolongado: se caracteriza por ser de una duración
que excede con creces el protocolar y es como si el tiempo se detuviera. ¡Es
muy rico!
Abrazo corto: es todo lo contrario del anterior. Es
propio de los tímidos o señal de que la amistad está en crecimiento o un poco
estancada.
Abrazo con trago: a evitar de todas maneras. No lo
viví, pero el lector puede considerarlo para no excederse.
Abrazo con inclinación de cabeza: es el abrazo del
amigo o de la amiga que se reposa o descansa en una relación de confianza. ¡Pucha
que hace bien!
Abrazo con palabras: es el abrazo de los que prefieren
el sonido de las palabras al silencio del gesto. Se combina con frases típicas “¿Cómo
estai?”, “Tai más gordito”, “no hay cambiao en nada”, etc. A veces se aprovecha
de decir cosas al oído para comunicar un mensaje más íntimo. Nadie me susurró
nada al oído, pero algunas de las anteriores quedaron resonando en mi tímpano.
Abrazo silencioso: es todo lo contrario que el precedente. Todo
se dice en el gesto, puede ser corto o largo, con lágrimas, apretado o con
palmas, a gusto del intérprete. ¡Vale mucho!
Abrazo con masaje: es una versión muy agradable ya que
consiste en pasear la mano por la espalda del otro. ¡Muy rico!
Llego hasta aquí con el listado dejando al lector la
posibilidad de encontrarse en alguno de ellos. Por mi parte, le aconsejo abrazar
todo lo que pueda al que tiene a su lado, no se arrepienta. Cuanto más abrace
verá su felicidad aumentar, así como la del otro.
Un abrazo.
Comentarios
Publicar un comentario